Palmetum, (Santa Cruz)

- Monitor: Andrés
- Coordinador de Ruta: Manolo Caballero
- Tipo de Recorrido: Temática de forma explicativa.
- Fecha: Domingo, 13 de Septiembre 2026
- Duración:
- Dificultad:
- Peligrosidad:
- Distancia:
- Desnivel positivo:
- Desnivel negativo:
- Cota máxima:
- Cota mínima:
- Hora y Punto de Encuentro: Parking del Palmetum
- Transporte: Coche propio
- Mareas:
- Precio Barco:
Material y equipo necesario
Mochila cómoda de 20 litros aprox. (Muy recomendable un peso total de 5 kg máximo), pantalones largos para caminar o corto aconsejable, calzado como zapatillas deportivas, calzado extra tipo crocs o sandalias, camiseta de manga larga, impermeable tipo Gore Tex, sombrero o gorra, cantimplora, protector solar, gafas de sol, linterna frontal, bañador, bastones para caminar, batería /power bank para cargar el móvil,cámara…
Programación de la Actividad
13-09-26
En la visita al Palmetum nos acompañará Manolo Caballero, creador de este gran proyecto. Tanto el Palmetum como el Botánico representa una gran importancia en la diversidad y especies de plantas existentes en muchas partes del mundo.



Recomendaciones y requisitos
Requisito es ser Socio Federado, solo Federado en su defecto la tramitación de un seguro para el día de la actividad. La actividad llevara uno o dos guías dependiendo del número de participantes. Recomendamos tener una condición física adecuada para la práctica del senderismo y consultar antes de la dificultad de la caminata a la que se quiere asistir.Recomendamos bastones, gorra, protector solar y algo de comer, así como agua suficiente para realizar la actividad. El guía llevara el ritmo durante las rutas,procurando hacerlas accesibles a tod@s, se trata de una actividad en grupo y no individual,por lo que las carreras, retos personales,etc. no tienen cabida en este club, a si mismo no se responsabilizada aquellas personas que decidan adelantarse a l@s gui@s o continuar por su cuenta el sendero en los casos en que est@s se perdieran o accidentes, etc.). En caso de condiciones climatológicas adversas la organización puede cambiar la ruta programada o suspenderla preservando la seguridad de los participantes.La participación de menores vendrá supeditada al acompañamiento de un adulto que se responsabilice de ell@s durante la excursión, velando en todo momento de que cumplan las normas establecidas. En las excursiones la organización y el resto de l@s asistentes puede que realicen fotografías en las que pueden aparecer l@sparticipantes de las mismas. Si alguien no desea ser fotografiado, rogamos que lo comunique previamente al guía para que estos de las indicaciones oportunas. Nuestra club como amantes de la naturaleza amamos la misma, por ello debemos ser respetuosos con el medio en el que nos movemos, el único rastro que debemos dejar en ella son nuestras huellas,llevándonos nuestra basura y si en la medida de nuestras posibilidades podemos contribuir en su limpieza.



Información Histórica
El «Jardín de Aclimatación» tiene sus orígenes en una orden de fundación de 17 de agosto de 1788, por parte del rey ilustrado y absoluto Carlos III de España de 17 de agosto de 1788, y también por la cual los científicos recolectores en las colonias españolas del Nuevo Mundo debían de reunir plantas exóticas en este jardín, y después de un periodo de aclimatación, posteriormente trasladarlas a sus jardines reales de Madrid y Aranjuez.
El Jardín de Aclimatación de La Orotava, era pues, tras el Real Jardín Botánico de Madrid, que también poco antes fue fundado por orden del rey Carlos III, el segundo jardín botánico de España. El proyecto continuó con la búsqueda del emplazamiento más apropiado, donde instalar el jardín, de lo cual se encargó Alonso de Nava-y-Grimón y Benítez-de-Lugo, VI. Marqués de Villanueva del Prado (1757-1832). El terreno fue cedido por su suegro Don Francisco Bautista Benítez-de-Lugo y Arias-de-Saavedra, IX Señor de Fuerteventura y propietario de la Hacienda de El Durazno, a la cual pertenecían estos terrenos. Esta Hacienda y mayorazgo fueron propiedad desde la Conquista de la rama mayor de Benítez de Lugo, pues en 1502 Bartolomé Benítez (Pereira) de Lugo, sobrino del Adelantado, recibió 100 fanegadas de regadío y 300 de secano en el Valle de La Orotava, que incluían estas tierras. Aunque el rey Carlos III de España murió en 1788, unos pocos meses después del decreto de la fundación, su sucesor Carlos IV de España también era favorable con el proyecto. Así en 1790 empezaron los trabajos según planos del arquitecto Diego Nicolás Eduardo que dispuso zonas de siembra de formas geométricas, terminado el trabajo de diseño en 1791. Y las primeras 35 plántulas se sembraron en 1792. Pero el intento de aclimatación en su traslado a la península no funcionó, pues el clima del interior de la península ibérica, es muy diferente del que hay en Tenerife.



Teléfono de contacto: 668560104, Solo WhatsApp
Email: clubchimayache2024@gmail.com
Valoración
Reseñas
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.