Almuerzo de Navidad, (Ruta Chimayache)

Restaurante Vista Guama

  • Monitor: Andrés
  • Coordinador de Ruta:
  • Tipo de Recorrido: Circular
  • Fecha: Sabado, 13 de Diciembre
  • Duración: 3 a 4 horas
  • Dificultad: Baja
  • Peligrosidad: Baja
  • Distancia: 8.71 Km.
  • Desnivel positivo: 363 m
  • Desnivel negativo: 363 m
  • Cota máxima: 973 m
  • Cota mínima: 728 m
  • Hora y Punto de Encuentro: A las 08:00 horas en el Restaurante Vista Guama
  • Transporte: Coche propio
  • Mareas:
  • Precio Barco:

Material y equipo necesario

Mochila cómoda de 20 a 30 litros aprox. (Muy recomendable un peso total de 5 kg máximo), bolsa estanca para cubrir la mochila y medios electrónicos, pantalones largos para caminar o corto aconsejable, calzado de montaña cómodo (Botas), calzado extra tipo crocs o sandalias, camiseta de manga larga, impermeable tipo Gore Tex, recomendable unos pantalones impermeables, muda para la ocasión, sombrero o gorra, guantes, cantimplora, protector solar, gafas de sol, linterna frontal, bastones para caminar, batería /power bank para cargar el movil, botiquin individual y mínimo 2 litros de agua.

Programación de la Actividad

13-12-25

Día 1:

Este día se complementará con una pequeña ruta al Risco Blanco o Chimayache para a continuación almorzar en Vista Guama.

Recomendaciones y requisitos

Requisito es ser Socio Federado, solo Federado en su defecto la tramitación de un seguro para el día de la actividad. La actividad llevará uno o dos guías dependiendo del número de participantes. Recomendamos tener una condición física adecuada para la práctica del senderismo y consultar antes de la dificultad de la caminata a la que se quiere asistir.Recomendamos bastones, gorra, protector solar y algo de comer, así como agua suficiente para realizar la actividad. El guía llevará el ritmo durante las rutas,procurando hacerlas accesibles a todos, se trata de una actividad en grupo y no individual,por lo que las carreras, retos personales, etc. no tienen cabida en este club, a sí mismo no se responsabiliza de aquellas personas que decidan adelantarse a los guías o continuar por su cuenta el sendero en los casos en que estos se perdieran o accidentes, etc.). En caso de condiciones climatológicas adversas la organización puede cambiar la ruta programada o suspenderla preservando la seguridad de los participantes.La participación de menores vendrá supeditada al acompañamiento de un adulto que se responsabilice de ellos durante la excursión, velando en todo momento de que cumplan las normas establecidas. En las excursiones la organización y el resto de los asistentes puede que realicen fotografías en las que pueden aparecer los participantes de las mismas. Si alguien no desea ser fotografiado, rogamos que lo comunique previamente al guía para que estos de las indicaciones oportunas. Nuestra club como amantes de la naturaleza amamos la misma, por ello debemos ser respetuosos con el medio en el que nos movemos, el único rastro que debemos dejar en ella son nuestras huellas,llevándonos nuestra basura y si en la medida de nuestras posibilidades podemos contribuir en su limpieza.

Información Histórica

Nombre de un barranco del macizo de Teno, en el extremo suroeste de Tenerife, municipio de Santiago del Teide, que corre por las cercanías de la población principal de Tamaimo. El GAC (119 E2) lo cartografía con el solo nombre de Chimayache, como si de una zona de la región se tratara, pero Pérez Carballo (1998: 143) lo precisa como Barranco Chimayache. Por su parte, Bethencourt Alfonso (1991: 419) había dicho que Chimayeche designaba una cueva en Teno por el Partido de los Quemados, en el municipio de Buenavista, lo que evidencia una disparidad de ubicación muy notable. Ninguna otra cita encontramos de este topónimo en las fuentes consultadas. Sin embargo, Wölfel (1996: 1037-1038) cita un Chimaya como localidad de Candelaria, que nosotros desconocemos por completo, pero para la cual ofrece dos paralelos bereberes que, de ser cierto, al menos uno de ellos podría servir también para explicar el término Chimayache, y son las voces ammay ‘tamarix’ y amaien ‘antiguo’ (sin más especificación). Otra referencia de concomitancia histórica vale aquí: uno de los varones guanches vendidos como esclavos en Valencia en el siglo XV se llamaba Chimayo (Cortés 1955: Doc. 97). Lo que de diferente tiene esta voz con la serie Chimiche, Chimaje y Chimaque (y sus múltiples variantes) es la añadidura intermedia de un elemento /ya/ que suponemos léxico, pero permanece la estructura morfológica ch—ch como variante palatalizada del artículo femenino singular del bereber, con la añadidura del valor del diminutivo. Dos explicaciones posibles caben para ilustrar el valor de la raíz M. En primer lugar considerarlo un afijo asociado al prefijo chi-, indicio de femenino, aunque la función gramatical de este elemento se presta a confusión por cuanto puede tener dos funciones gramaticales distintas, a saber, la de un agentivo y la de un pasivo. Y en segundo lugar, considerar el elemento M como elemento léxico con el valor toponomástica de ‘desembocadura’ o ‘precipicio’, como explicamos en Chimiche. No obstante lo anterior, el topónimo Chimayache podría haberse constituido a partir de dos elementos léxicos: chima + ayache, el primero de los cuales es bastante recurrente en la toponimia canaria, una veces solo (como Time) y otras combinado (como Timanfaya).

Teléfono de contacto: 668560104, Solo WhatsApp

Email: clubchimayache2024@gmail.com

Valoración

Reseñas

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Deja tu reseña