Temática Circular Montaña Los Guirres

- Coordinador: Andrés
- Tipo de Recorrido: Circular
- Fecha: Domingo, 01 de Junio
- Duración: 2 a 4 horas
- Dificultad: Baja
- Peligrosidad: Baja
- Distancia: 5 a 6 Km.
- Desnivel positivo: 306 m
- Desnivel negativo: 188 m
- Cota máxima: 1589 m
- Cota mínima: 1320 m
- Hora y Punto de Encuentro: A las 09:00 hora en el Restaurante La Estrella, subida Ctra. Gral. al Teide.
- Transporte: Coche propio
- Mareas:
- Precio Barco:

Material y equipo necesario
Mochila cómoda de 20 a 30 litros aprox. (Muy recomendable un peso total de 5 kg máximo), bolsa estanca para cubrir la mochila y medios electrónicos, pantalones largos para caminar o corto aconsejable, calzado de montaña cómodo (Botas), calzado extra tipo crocs o sandalias.escarpines o similar, camiseta de manga larga, forro polar 200,300,Impermeable tipo Gore Tex, recomendable unos pantalones impermeables, muda completa,sombrero o gorra, guantes, cantimplora, protector solar, gafas de sol, linterna frontal, bastones para caminar, batería /power bank para cargar el móvil,cámara…
Programación
Sendero tipo S.L. combinado con antiguos caminos pedregoso a través de la colada del Volcán Boca Cangrejo, cuyos caminos fueron transitados antaño por los pinocheros, carboneros y los cocineros de la brea como único acceso para poder trabajar en los pinares. También accederemos a la Cueva de la Arena Negra como yacimiento arqueológico aborigen.


Recomendaciones y requisitos
Requisito es ser Socio Federado, solo Federado en su defecto la tramitación de un seguro para el día de la actividad. La actividad llevará uno o dos guías dependiendo del número de participantes. Recomendamos tener una condición física adecuada para la práctica del senderismo y consultar antes de la dificultad de la caminata a la que se quiere asistir.Recomendamos bastones, gorra, protector solar y algo de comer, así como agua suficiente para realizar la actividad. El guía llevará el ritmo durante las rutas,procurando hacerlas accesibles a tod@s, se trata de una actividad en grupo y no individual,por lo que las carreras, retos personales,etc. no tienen cabida en este club, a si mismo no se responsabiliza de aquellas personas que decidan adelantarse a l@s gui@s o continuar por su cuenta el sendero en los casos en que est@s se perdieran o accidentes, etc.). En caso de condiciones climatológicas adversas la organización puede cambiar la ruta programada o suspenderla preservando la seguridad de los participantes.La participación de menores vendrá supeditada al acompañamiento de un adulto que se responsabilice de ell@s durante la excursión, velando en todo momento de que cumplan las normas establecidas. En las excursiones la organización y el resto de l@s asistentes puede que realicen fotografías en las que pueden aparecer l@sparticipantes de las mismas. Si alguien no desea ser fotografiado, rogamos que lo comunique previamente al guía para que estos de las indicaciones oportunas. Nuestra club como amantes de la naturaleza amamos la misma, por ello debemos ser respetuosos con el medio en el que nos movemos, el único rastro que debemos dejar en ella son nuestras huellas,llevándonos nuestra basura y si en la medida de nuestras posibilidades podemos contribuir en su limpieza.
Información adicional
HORNOS DE BREA EN TENERIFE.
La producción de pez o brea tuvo una gran importancia en la economía tinerfeña desde fines del siglo xv, como recoge la documentación de la época. En este trabajo realizarnos una aproximación a los yacimientos arqueológicos de los hornos de brea, en los siglos XVI y XVII, mediante su catalogación e identificación en las distintas comarcas históricas del espacio insular. Estos hornos, aparte de su valor patrimonial, constituyen un indicador de la ubicación de las masas forestales, de las vías de tránsito o de la dirección de las primeras producciones de brea en la isla de Tenerife.El aprovisionamiento de estos pertrechos se convierte pues, como apuntamos con anterioridad, en un recurso de primer orden en la época, y es aquí donde entra en juego la oferta de la brea canaria. Valorar tanto el consumo local, sobretodo para impermeabilización de las canalizaciones y estanques, como la demanda ejercida por los mercados peninsulares, africanos y americanos? es una de las cuestiones que en un futuro merecen ser aclaradas: ¿Qué papel desempeñó la brea isleña en los diferentes mercados? ¿Hasta qué punto resultó significativa su contribución para los distintos astilleros que surtían de naves a la Corona? Para resolver esta problemática a nivel general se hacía indispensable determinar qué había sucedido realmente en las Islas Canarias y más concretamente en Tenerife, objeto de nuestro análisis, durante este periodo, pues se ignoraba el volumen de recursos forestales que habían sido aprovechados, aunque sí su importancia cualitativas. La madera resinosa del pino canario, conocida como «tea», era quemada en estos hornos obteniéndose de esta combustión un líquido denominado brea, que se deslizaba desde el horno superior por efecto de la gravedad a través de la canalización que unía las dos estructuras. Una vez enfriado y solidificado, era metido en cajas y llevado a la costa sobre animales de carga a través de difíciles caminos. La brea es un producto de color oscuro, viscoso, sólido, fusible y aglomerante como un alquitrán que se produce a consecuencia del residuo por evaporación parcial o de la destilación fraccionada del petróleo, alquitrán u otras materias orgánicas. Resultaba necesario el desnivel de la montaña, pues el horno en realidad era de dos módulos: un horno y un vaso receptor. Estas dos estructuras tronco-cilíndricas se situaban a diferente nivel y estaban separadas entre sí por unos dos metros, aunque comunicadas a través de un conducto».



Teléfono de contacto: 668560104, Solo WhatsApp
Email: clubchimayache2024@gmail.com
Valoración
Reseñas
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.